top of page

Norys Saavedra

Norys Odalia Saavedra Sánchez, Poeta y narradora de Lara, Venezuela, es una de las colaboradoras invitadas en esta primera edición de Inter-espacios. Norys tiene varios trabajos publicados y sus aportes literarios han aparecido en la Antología de Nueva Literatura Latinoamericana, editorial Podium. Viena, 2015, y Nueva Poesía Hispanoamericana, editorial LordByron, Madrid, 2017; entre otras. Obtuvo mención honorífica en el Concurso Universitario de Poesía “Andrés Eloy Blanco” y en el Concurso Nacional de Literatura de Venezuela en el 2015. Ha participado en eventos de poesía en México, Ecuador, Costa Rica, Cuba y Perú. Es promotora y activadora cultural, y trabajadora social egresada de la Escuela de Trabajadores Sociales de Holguín y Matanzas (Cuba).

15873154_10154972865361108_8509740074552
Siete corderos

Entrevista/Interview

Háblanos un poco de tus poemas y los aspectos que más te gusta abordar en ellos

 

Hasta ahora los temas recurrentes que han observado algunos críticos es el tema del paisaje, los ancestros, lo telúrico, el dolor, los animales, los elementos femeninos y de la infancia, el tema de la muerte, entre otros. Sin embargo, no me gusta que me encasillen en una tendencia o corriente. En realidad, he abordado varios temas y no uno en específico, tampoco he escrito para un lector en particular, al que me dirijo intencionalmente; aunque si hay un hilo que me conduce, una especie de entramado que a la final va uniéndose, formando ese cuerpo de textos. Una especie de diálogo, primero interno; palabras que empiezan a hablar unas con otras, que se interpelan y a veces surgen solas, como un espacio en la memoria, algo que procura existir; lo que no quiere decir que dichas palabras no sean trabajadas luego y pasen por un proceso de maduración. Aunque me pasa, que algo que pertenece a un territorio o a varios territorios de mi memoria; desee manifestarse en el lenguaje.

Pasa en mi libro "Hilos de Cocuiza," algo que hilvana una temática a otra, con respecto al paisaje, el paisaje de las zonas áridas y al borde del desierto donde nació mi madre, nació y creció mi familia materna, y claro con mis recuerdos de infancia hay una especie de camino en el libro. Pero también tiene que ver con regiones del alma. Esa región casi perdida que no se va, y es parte de lo que experimentas en tu vida. Porque eso sí, no puedo escribir algo que no he vivido, sentido o que no sea parte de mí de alguna manera. Y también creo que lo transitas, lo que eres, los que has sentido, en sangre, sudor y lágrimas, es decir, esa vivencia también te permite algo, digamos ser más honesto en lo que expresas en la obra; eso tiene algo de peso y también pasa en otras disciplinas artísticas. Sin embargo, no me gusta el hecho que me encasillen en algún "Ismo”.

Escribo y a veces son encrucijadas de mí que van confluyendo. Así que no planifico el escribir de esta manera o aquella. Va surgiendo en un momento del camino ese algo y luego va agarrando una secuencia, lo que no significa que venga un orden, lograr una cierta coherencia ya para finiquitar el libro. Es decir, no hay una preferencia en mí de abordar cosas porque sí y ya; aunque sí exista en mi subconsciente alguna memoria que se exprese de manera reiterativa, supongo que los demás lo notarán mas que yo. 

 

¿Esperas algo en particular que le llegue a tus lectores? ¿Hay algo en especial que quieres trasmitir?

 

Tampoco espero que se genere una reacción en particular cuando alguien lee alguno de mis poemas, como ohh, que grandioso!. Oh, qué pésimo! Es divertida esa pregunta y primera vez me la hacen. Decir que espero algo grandioso, sería algo egocéntrico de mi parte. No puedo ponerme en el lugar del que lee, para bien o para mal. Quizá le guste o no, se emociona o no, o simplemente piense que no es su estilo. Ese algo que quizá está buscando el lector, puede ocurrir como el mapa de un tesoro, en una Isla del Caribe, encuentras el tesoro o no; o antes de dar con el tesoro, tienes que equivocarte muchas veces, leer varias veces o simplemente te vas a otra Isla, para encontrar otro tesoro. Así que, me parece subjetivamente que cada quien tiene una interpretación de lo que lee y el lector decide interpretar los mensajes. Algunos dicen que la poesía es un misterio, que muere y renace y existe de manera visible, invisible; como la cara o sello de una moneda.

¿Cuáles son tus planes en un futuro cercano?

Me gustaría publicar algunos libros inéditos que tengo desde hace ya largo tiempo. Lamento que las condiciones externas en la actualidad afecten aspectos como publicar un libro, esto lo digo a nivel personal. Hace varios años fue mi última publicación. Sí me gustaría publicar cosas nuevas, que han estado inéditas y han aguardado. En estos momentos, con la pandemia, que afecta a todo el mundo, digamos que materialmente afecta los planes; aunque sin duda es una oportunidad para que nos revisemos o reinventarnos; por ejemplo, siempre me quejaba de no tener tiempo para leer en mi Biblioteca o revisar; y ahora tengo suficiente tiempo.

Bueno, hablar del futuro es algo muy utópico, no sabemos en qué va a parar todo esto; más bien hablaría más de expectativas, suena un tanto romántico, no? Me gustaría seguir leyendo y sacar ese material en narrativa, lo deseo mucho. En poesía quisiera tener la oportunidad de publicar algún libro de los varios inéditos. Ahora sí hablas de planes en general, digamos que una de las cosas que más me gustaba antes y quisiera retomar, es viajar y conocer de otros autores, intercambiar experiencias, compartir con la gente. Ahora, hay una nueva normalidad a seguir y esto afecta los acercamientos, viajes, el contacto con personas. Así que, quisiera pensar más en el aquí y ahora, mantenerme saludable para seguir escribiendo. Y si hablamos de manera global, mis deseos para el otro, el prójimo, seria el ideal aquel "que todos tengan amor en ellos, y a los animales, las plantas, los niños; un planeta más justo" disculpa si es un deseo algo infantil, pero la pregunta la entiendo a nivel global, no?, desear algo bueno, no está demás ahora. Por otra parte, y hablando de la poesía, digamos que no me encuentro sin la escritura, sin esa búsqueda, es lo que me da pasión, la pasión por escribir y por lo que a uno le gusta hacer. Por último, ahora que vivimos momentos difíciles para la humanidad, estoy agradecida con la existencia y lo que he vivido; es importante para mí esa reflexión. Aun así, por lo general me siento sola; y sin caer en sentimentalismos; doy gracias a ustedes, por estar del otro lado, en alguna travesía del camino.

Corderito,
aquí estoy;
acércate y lame
mi blanco cuello;

La primavera

William Blake
 

 

Esta es la historia de las cabras rosadas, negras, azules, rebeldes o mansas

cabras blancas de dientes brillantes

moteadas

de salitre y acuosas

pintadas

pequeñas y grandes

de mi madre

                 había un desvelo en sus ojos

                   en búsqueda de líquidos salobres

                                         Lamían el sudor

Ella sentada en la piedra de cerro

esperaba que el sol

se metiera en sus panzas de miel

Mi madre hacia que             las cosas cantaran

que                                           las cabritas niñas resucitaran

quedaran pintadas en cactus viejos

cuando se ponía su vestido azul

También asistía

al corte del cuello del animal

a la estampa del fino corte del cuello

cortes precisos

para no hacerlas sufrir

para que no quedara en sus ojos

algo de terror en las pupilas

la comida podría ponerse amarga

o la carne endurecerse

luego de asistir a la degustación

en la mesa, en las fiestas o bautizos

o simplemente una comida cualquiera

al probar trozos de los rebaños asados

y suculentas sopas

sabía que dicho ritual

quedaría redimido

por la succión de las esencias

Así el banquete

concluiría

con el recuerdo

de los tiernos rebaños acariciados

que ahora pasaban

a la Gracia divina

 

De: " Medio corazón del rebaño". 2016. Mención poesía, Premio Nacional de literatura. Universidad Rafael María Baralt. Estado Zulia. Venezuela.

Ya no soy

Porque me pones el nombre

de la hoguera

 

Y un tentáculo de espinas

 

 

De: “Naranjos largos de viento”, 2009

Hoja que trae lluvia

Me descalzo

y piso brisa

 

Siempre descalza camino

 a vieja manera

de indios

 

No importa lo que clava

 en los pies

No importa pisar el barro

 

Desentiéndete

Dice el río:

¡Andando! Hoja que trae lluvia

 

           Y arrodillo

            mis animales

            conmigo

 

 

 

 

 

De: " De Áridas Soledades", 2009. Fondo editorial Pio Tamayo.

Siete corderos

 

                                                                            A mis hermanos

Esos siete corderos

muertos por perros

en tu hora de gracia

Llévalos al corral

ponles agua de orégano

resucítalos

en balidos

 

Que su leche sagrada

se convierta en el agua del cardón

en pichones de esta casa

carbón de orilla

el salmo noventa y uno

 

 

Esa espesura en los ojos

no me deja verte

en la puerta

madre agua

 

Estrella de la mañana

Adiós

por estos lugares

donde están los sitios

cantados por ti

 

Ya no verte en los espejos

¿de madrugada hay sol?

 

Has dicho que las serpientes ciegas calman el dolor

sóbame el corazón con aguardiente

o yo te lo doy para que despiertes

de los muertos

 

Abrime el brazo de nuevo con tus girasoles

y los cuentos de animales hablando

 

dame tu pie izquierdo que piso espinos

o camina con la leña en la cabeza sin caerte

                                                              Muchachita

                                                              Reina

 

Ya no quiero vestirme negro abismo

 

Vaso sagrado de la leche de las cabras

desciende tu voz entre mi cabello

 

Susurra con tu vértice de latidos

mis manitas

 

Dilata la piel para que salga

la espina que tengo de volar a ras

de las arcillas

 

Lumbre

Taza de Oro

Fogón

 

Te veré allá en los laberintos

en el cerro de cuarzo

 

Voy a buscarte

cuando haga sol y

verte en las astillas

en la hilada de la abuela

que me persigue

 

Mi abuelo cantando coplas

venciendo el cocuy en el alambique

santo o morado, tornado, sol

 

Caracoles suben al cují

recitando: Dios dame agua de lluvia

 

Pongo mis dos manos en la candela

para quemarme y darte el pedazo de piel lunada

para que te lleves un fragmento de mi olor

 

Estás debajo de las resinas donde busca el oso melero

el que amarré de niña

con la totuma de suero de ácida brisa

en estos árboles de hombres entre las piedras

de la quebrada que se bifurca

o regresaste al día de la comadrona por ese agujero

donde salías

 

Corderita de la naciente

dame otra vez de mamar de tus pechos de semeruco

Acacia cortada de la raíz de la tierra

ida con la tormenta secreta

 

Ruego por ella

en los aljibes y los crepúsculos robados por gatos

                                                                          [salvaje

 toca violín, anda

y canta en latín las salves de nuevo.

 

De: 7 Corderos ( Poesia reunida " Hilos de Cocuiza", Colección Altazor.Monte Ávila editores latinoamericana 2009)

Imágenes: Las fotos de fondo son cortesía de Omar Sierra, corresponden al semiárido larense´(en época de lluvias), terruño de la familia materna de Norys.

Ya no soy...
Esta es la historia...
Entrevista/Interview
Hoja que trae lluvia...

© 2021 by Revista Interespacios. Thematic Art by João Manoel Feliciano. Logo Design by Milena de la Rubia. Photos for MG and Eric Rummelhoff taken by respective authors.

bottom of page